Hace ya tiempo que tenemos, y venimos usando con bastante éxito hasta el momento, un enfriador de placas como sistema para enfriar el mosto que sale de la olla y bajarlo hasta una temperatura ideal para inocular las levaduras. Ahora ya tenemos cogido el punto al aparato, pero al principio siempre nos surgía la misma duda… donde va el agua, donde va el mosto, en que orden…
Nosotros nos decidimos finalmente por seguir el diagrama de flujo de líquidos del fabricante, es decir, utilizamos las bocas de 3/4″ para el liquido caliente (mosto) y las bocas de 1/2″ para el agua fría. Hay algunos enfriadores que tienen exactamente el mismo paso en todas las bocas, por lo que creemos que realmente es indiferente el uso de una u otra, lo que si es muy importante es que el liquido caliente entre por un lado y el frío entre por el contrario.
Nosotros además nos valemos del dibujo estriado en forma de flechas que tienen las placas, y que sirven para que el líquido tenga máyor superficie de contacto al producir turbulencias dentro del enfriador, para introducir el mosto en sentido contrario al que apuntan dichas flechas, siguiendo las recomendaciones de algunos instaladores que utilizan estos aparatos para calefacciones, sistemas de refrigeración, etc
- Flujo de liquidos según sol-term.com

Esperamos que os sirva de ayuda a la hora de configurar vuestros equipos.
Importante: Hay quien utiliza el enfriador de placas en posición vertical, y así es como lo veréis seguramente en calefacciones, etc pero según nuestra experiencia, nos da mejor rendimiento poniéndolo en horizontal ya que no utilizamos bomba y la presión del liquido caliente no es suficiente como para llenar todas las placas si lo ponemos en vertical.
Prueba de concepto: Tras una prueba concreta con un caudal de agua y mosto concreto, y poniendo la configuración descrita anteriormente, el mosto salía a 20ºC. Manteniendo el mismo caudal tanto de mosto como de agua y en el mismo lote pero cambiando la conexión y pasando el mosto al contrario de lo explicado en este hilo, 30ºC…
que tal paisano, tengo varias dudas, lo primero es preguntarte como sin bomba consigues que circule el liquido, tanto el mosto como el agua.
otra pregunta es donde puedo conseguir un intercambiador que me valga, y otra es que conexiones utilizas para conectar los tubos al intercambiador, desde el grifo del agua y desde el tanque donde esta el mosto
bueno un saludo, y sigue con el blog, que esta muy interesante
Muy buenas, te contesto a tus preguntas:
1- Para que el líquido circule lo que tenemos es una estructura que permite moverlo por gravedad, en mi caso tengo las tres ollas a tres alturas distintas, de tal forma que el grifo de cada una de ellas esté por encima de la parte superior de la olla a la que vierte. El HLT está a 2m, el macerador a 1,5m y la olla a 1m del suelo, de esta forma, todo se hace por gravedad, excepto el recirculado que lo hacemos manualmente.
2- Nuestro intercambiador lo trajimos de Alemania, de una web que se llama wiltec, aquí te dejo el enlace http://shop.wiltec.info/index.php/cat/c511_Heat-Exchanger.html. Hay alguna web china que también los tiene y también puedes encontrarlos en alguna de las tiendas de insumos que tenemos por aquí. Puedes buscar en tiendas en las que tengan repuestos para calefacción, pues son los que se usan en calderas de gas, así que quizás encuentres alguno.
3- Para los tubos de agua, utilizo conexiones y manguera de jardinería de 1/2 pulgada (es la el paso que tiene nuestro intercambiador para el circuito de agua) y para el circuito de mosto tengo manguera de silicona de uso alimentario y manguitos reductores de inox, de 3/4 a 1/2 pulgada conectados a entronques. A la salida del intercambiador tengo puesto un termómetro (http://blog.hanselbier.es/termometro-para-leer-temperatura-del-mosto-frio/) para ver la temperatura a la que sale el mosto del enfriador. Hay quien para este tipo de conexiones utiliza camlocks, que son conexiones rápidas.
Espero haber contestado tus dudas.
Hola Anselmo.
¿¿Como va todo?? Un lujo este blog para los que empezamos en esto de la birra. Enhorabuena por el blog y por el premio de este fin de semana en Madrid.
Siguiendo el enlace que pones arriba, este tiempo atrás compre un enfriador de placas de 50 a esta empresa Alemana y ahora que intento comprar racores y mangueras apropiados, me dicen que esa rosca es rara y que no tienen nada para acoplarle.
¿Podrías decirme que tipo de rosca es? Por lo que leo necesito dos mangueras de silicona para que corra el mosto caliente y otras dos para agua fría. Si me indicas algún sitio de compra en Madrid te lo agradecería mucho.
Salu2
Hola Alfonso, muchas gracias por seguirnos y por las felicitaciones por el premio.
Sobre el intercambiador de placas, si te fijas, en los detalles de producto viene una imagen en la que vienen las medidas de las roscas. Las que nosotros tenemos son de 1/2″ y de 3/4″ que es lo que viene especificado en esta imagen
http://images.wiltec.info/50/50675/50675-2.jpg junto a los detalles de las entradas y salidas. Donde pone ISO228/1 Gx/x”, ese es el paso de rosca de las conexiones.
Nosotros los conectores para agua los tenemos de latón y los encontramos en tiendas de fontanería, y los de inox los compramos en tiendas de suministros industriales.
No se si te aclaro algo, o si tu intercambiador nada tiene que ver con el dibujo de arriba. Ya me dirás.
Si, esa imagen la vi, pero no sabia que esos datos eran de la rosca, ¿entonces debo dar esos datos al pedir el material?. Esta mañana (suministros industriales) me dieron a entender que era una rosca rara, mañana intentare en otro sitio, ya te contare o te pediré alguna dirección.
Gracias.
Si quieres comprobarlo antes, te acercas a una ferreteria y le dices… oye tio, que no se que rosca lleva esto… puedo probar conectores de media y de 3/4? y listo. Ya t digo que el mio es de esa tienda y las roscas son de 1/2 y 3/4.
El tío del primer día tendría un mal día o lo que fuera.
En otro sitio me vendieron unos para 3/4 sin problema de laton. Ahora me faltan los de 1/2 que necesito sean de inox y no los encuentro en Toledo. Tampoco encuentro un grifo de 1/2 en Inox.
El viernes le dedicare mas tiempo al tema y si no a Madrid.
Gracias
Alfonso, un detalle, según los dibujos del artículo, fijate que para el mosto, que sería el líquido caliente, se usan las bocas de 3/4″ y para el refrigerante, osea, el agua fría, usa las bocas de 1/2″.
Por internet puedes encontrar manguitos de 1/2 pulgada y de 3/4 de inox sin problema, y también puedes encontrar los camlocks que son las conexiones rápidas para mangueras… echale un vistazo
Un Saludo
Para el agua fria pongo a congelar unas garafas de agua del grifo y ese hielo lo pongo con agua en un recipiente de plastico grande que prepare con un grifo y conecto la bomba para el agua y el mosto cae por gravedad ,,puedes romper el hielo y dejas a temperatura que quieras ,con este agua fria te vale para enfriador contracorriente o para serpentin ,,un abrazo
Menudo lío tengo. Me suena leer en el foro de la ACCE que los grandes (3/4) eran para el agua ya que entra mas cantidad y los pequeños (1/2) para el mosto que suele pasar menos cantidad, y lo suyo era ponerlo a contracorriente.
Y resulta que es justo al revés??
Los camlocks los veo en alguna paginas pero no se bien como funcionan. ¿ se roscan y luego se bajan esas aletas que tienen??
Saludos
Sobre eso hay muchas discursiones, pero ninguna lo aclara, como comentamos en el post, algunos enfriadores llevan el mismo paso tanto para caliente como para frío… Nosotros simplemente nos remitimos al fabricante y es la configuración que tenemos.
En cuanto a los camlocks, no tenemos, pero son dos piezas, una que va al enfriador y otra a la manguera… son lo que hay en este video.
Hola de nuevo Anselmo.
Definitivamente dejare los de 1/2 pulgada para el mosto y los 3/4 para el agua. Ya encontré en Toledo todo en inox (tanto los racores como el grifo).
Ahora estoy meditando la compra de un termómetro bimetal con vaina o un termostato digital con sonda que ya se encargue de la resistencia. Me da la sensación que por poco mas lo puedo poner automático para la maceración.
Creo que tu tienes los termómetros. ¿Algún consejo al respecto?
Saludos
Yo los tengo bimetal, tanto para salida de mosto como macerado.
Si usas resistencia para macerar si te interesa uno digital para automatizar.
hola buenas tarde, por empezar disculpen mi ignorancia en el tema. estoy por adquirir un modulo de 300 litros y me interesa saber como es el flujo del mosto. Una vez realizado el lupulizado y el mosto listo para enfriar, se debe pasar el mismo por el enfriador y el liquido resultante vuelve a la olla de hervor para ser procesado varias veces, o solo con una pasada ya el mosto queda en 20c (asumiendo el paso de agua a 15c) para ir a los fermentadores?. es necesaria una bomba no es asi? en caso de que los modulos no se encuentren predispuestos para que la gravedad haga el trabajo. gracias por la ayuda
Si vas a comprar un equipo de 300l deberías adquirir un enfriador de placas que sea capaz de enfriar ese volumen con una sola pasada. Uno de los trucos es utilizar un depósito de frío para tener el agua cerca del punto de congelación o incluso por debajo utilizando glicol alimentario. Desconozco si el volver mosto a la olla es una buena o mala opción, pero si es seguro un gran desperdicio de agua. Busca información sobre el intercambio de calor de los distintos enfriadores que placas que véas para ver cual sería más eficiente y cual te bajaría la temperatura lo que tu necesites. Un enfriador como el de las fotos te lo va a enfriar pero puede que tardes 3 horas o más ya que el flujo de mosto caliente debe ser muy bajo. Uno el doble de grande te permitirá enfriar en 1,5 horas aproximadamente.
Siento no poder darte más ayuda con este tema
Un saludo
Hola. Que tal es la calidad de Wiltec ?. Sólo se puede comprar por Internet? No hay distribu odor en España? .
Queramos un intercambiador para equipo de 120 litros máximo. Recomiendas algún tamaño en especial?
enhorabuena por el blog y saludos desde Barcelona.
Juan
En 5 años no hemos tenido ningún problema con el enfriador que compramos, así qeu en cuanto a calidad, creo que es buena. No se si hay distribuidor, pero seguro que en tiendas de fontaneria y calefacción puedes encontrar intercambiadores de placas como esos. Las calefacciones de gas los usaban.
En cuanto al tamaño, no me atrevo a pringarme, ya que son muchas variantes, como por ejemplo la temperatura del refrigerante, temperatura objetivo, el tiempo que consideres “bueno” para enfriar ese volumen, el tipo de intercambiador, etc. Para ese volumen, así a lo loco, iría a 80 placas y si puede ser que sea más largo que el que aparece en el artículo; eso, si encontráis donde comprarlo en persona, os pueden asesorar en cuanto al intercambio de calor que ofrecen los distintos modelos.
Cuanta más superficie de contacto, mejor, es decir, quizás un 60 placas de 40cm os vaya mejor que un 80 o 100 de 20cm.
Siento no poder serte de más ayuda.
Un saludo
Saludos desde Uruguay!!
Va mi consulta. .. como evitas que las partículas del mosto (proteínas, lúpulo, etc) no tapen el enfriador a mitad del proceso?
Muchas gracias y excelente blog
En el fondo de la olla tenemos un filtro que evita que pasen partículas grandes. Por otra parte, un buen whirpool dejará las proteinas en el centro de la olla, nuestra olla tiene la salida por un lateral. Las partículas pequeñas dudo que obstruyan el enfriador. En 5 años no se ha obstruido nunca 😉
Hola gente que tal ? Queria saber xq hay emfriadores que trabajan hasta cierta cantidad de litros ? Que pasa si a un enfriador de 200 lts lo utilizo para 400 lts ? Desde ya muchas gracias saludos
Todos los enfriadores enfrían, la diferencia está en el poder de intercambio que tengan. A más placas, más intercambio y por tanto enfriarán antes y con menos agua, pues se transfiere más calor al agua que si hay porcas placas
hola
mi pregunta es si un enfriador de placas de 30-20 me serviría igual para lotes de 20 litros.muchas gracias
Servir, todos sirven, cuantas más placas, menos tiempo y menos agua gastado.
Respondiendo a tu pregunta, creo que 20-30 placas para 20l es suficiente. Nosotros usamos el de 50 para 50l