Lo primero que tenemos que saber de las bolas CIP es lo que significa CIP. Las siglas provienen del la expresión inglesa Clean In Place, que se podría traducir por algo así como “limpieza in situ”, esto es, limpiar sin tener que desmontar la instalación (depósitos, tuberías, llaves, etc). Estas bolas son utilizadas principalmente en la industría alimentaria, cosmética y farmaceútica y son básicamente una bola de acero inoxidable con perforaciones que hacen que al pasar líquido desinfectante a presión por ellas el líquido se distribuya por toda la zona a limpiar, como si fuera una ducha… y esto es lo que a nosotros nos viene bien para el recirculado del mosto y el lavado del grano.
En la industria cervecera, como industria alimentaria que es, este tipo de dispositivos se utiliza para la limpieza de ollas y fermentadores, existen bolas CIP de distintos tipos según la orientación de los agujeros en la esfera, es decir, existen bolas que solo tienen perforada la parte inferior de la esfera, otras que solo la superior y otras que toda la esfera… para el uso que le vamos a dar nosotros, la bola ideal será la que solo tiene perforada la parte inferior de la esfera.
El sistema que tenemos montado para el recirculado del mosto y el lavado del grano consiste en conectar un tubo rígido, en nuestro caso de inox, a la salída del HLT al que conectaremos una T de inox, a esta T conectaremos por un lado la bola CIP y por el otro la entrada de mosto del recirculado, al que debe ir conectada la manguera o tubo por el que entra el mosto de recirculado, tal y como se muestra en el siguiente esquema.

Nosotros no tenemos bomba para el recirculado, más que nada porque nos gusta el silencio y meter una bomba en el proceso nos cuesta un poco, no un coste económico, que también aunque hay bombas por internet que no llegan a los 20€, sino a que nos rompe un poco el proceso en cuanto a algo hecho “a mano”, aunque no está descartado, porque por lo que hemos visto en otras instalaciónes es bastante cómodo ;). De momento el recirculado lo hacemos como el primer día con una jarra de 3 litros y como no utilizamos bomba, lo que hemos hecho es adaptar un embudo de 2 litros a la T en la parte en la que va la entrada de mosto, tal y como podéis ver en la siguiente imagen.

Así que jarrita a jarrita, se va vertiendo en el embudo que hace que pase a la bola CIP y nos haga el efecto ducha que queremos para el recirculado y el lavado del grano.
Os preguntaréis… vale, muy bien, pero cuando abras la llave del agua para el lavado del grano se te va a salir por la parte superior del embudo… pues no, no se sale, nosotros también lo pensamos, por lo que teníamos preparado un tapón para ponerlo en la parte de la T en la que está el embudo, pero al abrir el grifo del HLT para que comience el lavado, el embudo se llena más o menos hasta la mitad y de ahí no pasa… el sistema funciona a la perfección.

Con los esquemas y las fotos consideramos que tenéis información suficiente para que veáis las piezas que vais a necesitar, no os ponemos los detalles porque por ejemplo podéis usar codos macho/macho o macho/hembra o hembra/hembra, llaves que vengan con conexión macho y no necesitéis machón, conexiónes camlock para las mangueras… en fin, que cada uno puede utilizar lo que tenga más a mano para montarlo, pero si tenéis alguna duda… podéis comentarlo sin problema.
Actualización Importante: Tras los comentarios tanto en el blog como en facebook sobre el tema de la oxidación, vamos a optar por modificar el sistema para que la parte del recirculado tenga lugar siempre bajo el mosto y evitar así la oxidación.
En cuanto a la oxidacion que produce utilizar de este modo la bocha CPI? lo han tenido en cuenta no digo para el lavado que bueno esta bien, sino mas para el recircuado, ya que el nivel de salpicado con el mosto caliente es muy alto a mi parecer.
Hola Arrakis23. No es que no lo tengamos en cuenta, es que lo asumimos… en nuestro caso va mejor esto que verter la jarra sobre una espumadera que es lo que hacíamos antes. Pero si, lo ideal sería limitar al máximo el contacto del mosto caliente con el aire para evitar oxidaciones, quizás poniendo la bola en el interior de la olla, pero a nosotros no nos da de si el equipo para eso…
¿Desplazan en este caso los vapores que salen de la olla de maceración el oxigeno que pueda haber entre la bola CIP y el contenido del macerador…? se lo dejamos a los físicos y los químicos del lugar, a ver si arrojan luz sobre el tema.
Una forma fácil de solucionarlo en este caso es poner la bola CIP más cercana al líquido del macerador.
Si tenéis otras formas de uso o alguna idea para mejorar el recirculado será bienvenida.
Si es para lavado no habrá problema; es pasar liquor…no mosto, por lo que no hay nada que oxidar…
Si lo que hacéis es recircular, no sé si sería conveniente. El tema de oxidación la asocio más al mosto después del hervido…
Yo el recirculado lo hago con bomba y manguera sin ningún otro dispositivo de sparge y me va bien.
PD. Cuidado con las bombas de 20 euros de internet…No son aptas para uso alimentario y menos a esas temperaturas.
Un abrazo
Gracias por el comentario Gontzal. Estamos con la misma duda, aunque pueda haber oxidación del mosto por el contacto con el aire, no sabemos hasta que punto puede afectar a la cerveza en esta parte del proceso. Algo nos suena sobre su efecto sobre el color pero… ni idea de donde lo vimo, leimos u oimos.
Sobre las bombas, creo recordar que hay algunas que proceden de EEUU que son aptas, o al menos como tales las venden. De china también hemos visto alguna, pero no se hasta que punto cumplen con la normativa. Siempre hemos visto las novax, y si algún día compramos una será de estas, por eso hacemos pereza, por el ruido, jeje.
Lo que comentas sobre tu método de recirculado… es simplemente verter el líquido sobre la parte superior del macerado no?
La oxidación genera sabores/olores a cartón…
El recirculado es hacer pasar (con bomba o a mano) el mosto una y otra vez por el grano a fin de extraer el máximo de azucares, aumentando la densidad, etc.
La bomba Novax no genera apenas ruido (la tengo con regulador al mínimo). Yo elaboro en casa y mi cocina es ridículamente pequeña. Si tienes problemas de eficiencia es una de las opciones a barajar.
Si lo haces de manera tradicional (jarra y paciencia) es totalmente válido.
Ok Gonzal, los efectos de la oxidación si los conocíamos, pero lo que no sabíamos era si en esta parte del proceso era critico evitar también la oxidación. Apuntado queda.
Sobre el recirculado, a lo que nos referíamos no es a como se hace, sino a como vierte tu sistema el mosto, entendemos que simplemente deja salir el líquido, si es así, nos preguntabamos si eso no remueve la cama.
Como comentaba, hasta ahora utilizábamos el método de la espumadera que es el que viene en todos los manuales de homebrew pero modificaremos el sistema para evitar la oxidación en este punto…
Entendido…
Te respondo:
Tengo un regulador que permite variar el flujo de mosto que trasiego. Pego la manguera a la pared de la olla y enciendo la bomba. La cama no se rompe, aunque se genera una zona de mayor profundidad de cama como producto de la turbulencia generada (al lado contrario al de la manguera se observa una montaña de grano, cuando vacías el mosto).
Date cuenta que si la bomba succiona mucho volumen la cama se pega al doble fondo (en mi caso) y se impermeabiliza lo que hace que la bomba se pare. El equilibrio entre caudal que no hace que se compacte la cama (impermeabilización) y que arriba no se rompa por producto de la turbulencia, es el objetivo a alcanzar.
Joe q rollo….Para resumir: Los problemas de las bombas suelen ser que compactan la cama y hacen que el mosto no pueda pasar, no que rompan la cama por arriba.
Un saludo
Muy bien explicado. Muchas gracias
Puse una pregunta sobre esto en el foro de cerveceros.
La respuesta es que durante el hervido se va todo el oxígeno.
También después del hervido hay que oxigenar para inocular levadura. Con lo que no tiene sentido evitarlo antes.
El momento delicado es el trasvase a secundario o el embotellado.
Por mi parte los dos últimos lotes he macerado con una alcachofa de ducha de inox a unos 15 cm del mosto, y no he sufrido ninguna oxidación.
Hola Castreixanas. Nosotros hasta ahora tampoco hemos apreciado nada. Pero tras los comentarios tanto aqui como en facebook si hemos visto q el mosto puede reaccionar con el oxigeno y ese oxigeno ya no se va pues ya no es oxigeno como tal sino que ahora es un nuevo compuesto.
Aunque no se note está bien tenerlo en cuenta.
En cuanto al oxigenado despues de la cocción este debe hacerse en frio para evitar precisamente las oxidaciones.
Seguimos documentandonos. Quizas escribamos algo al respecto mas adelante.
Gracias x tu aportación al debate.
Buenas, mi pregunta es si en el lavado con la bola CIP la presión es suficiente como para distribuir el chorro bien por toda la olla de macerado.
Para una olla de 40cm de diametro para nosotros era suficiente
He estado buscando la bola CIF de 180º que tenéis en las imágenes y no la encuentro por ningún lado. ¿Podríais indicarme donde puedo adquirirla? muchas gracias.
Hola. Nosotros lo compramos en una compra conjunta que se hizo en el foro de la ACCE. Ahora mismo no se muy bien donde se pueden comprar, pregunta en alguna microcervecería próxima a donde tu vivas, seguro que ellos tienen y saben donde se pueden comprar.