Bola CIP ¿Qué es? y como usarla para recirculado y lavado.

Bola CIP (Clean In Place)
Bola CIP (Clean In Place)

Lo primero que tenemos que saber de las bolas CIP es lo que significa CIP. Las siglas provienen del la expresión inglesa Clean In Place, que se podría traducir por algo así como “limpieza in situ”, esto es, limpiar sin tener que desmontar la instalación (depósitos, tuberías, llaves, etc). Estas bolas son utilizadas principalmente en la industría alimentaria, cosmética y farmaceútica y son básicamente una bola de acero inoxidable con perforaciones que hacen que al pasar líquido desinfectante a presión por ellas el líquido se distribuya por toda la zona a limpiar, como si fuera una ducha… y esto es lo que a nosotros nos viene bien para el recirculado del mosto y el lavado del grano.

En la industria cervecera, como industria alimentaria que es, este tipo de dispositivos se utiliza para la limpieza de ollas y fermentadores, existen bolas CIP de distintos tipos según la orientación de los agujeros en la esfera, es decir, existen bolas que solo tienen perforada la parte inferior de la esfera, otras que solo la superior y otras que toda la esfera… para el uso que le vamos a dar nosotros, la bola ideal será la que solo tiene perforada la parte inferior de la esfera.

El sistema que tenemos montado para el recirculado del mosto y el lavado del grano consiste en conectar un tubo rígido, en nuestro caso de inox, a la salída del HLT al que conectaremos una T de inox, a esta T conectaremos por un lado la bola CIP y por el otro la entrada de mosto del recirculado, al que debe ir conectada la manguera o tubo por el que entra el mosto de recirculado, tal y como se muestra en el siguiente esquema.

Esquema sistema de recirculado culado del mosto y lavado del grano con bola CIP
Esquema sistema de recirculado culado del mosto y lavado del grano con bola CIP

Nosotros no tenemos bomba para el recirculado, más que nada porque nos gusta el silencio y meter una bomba en el proceso nos cuesta un poco, no un coste económico, que también aunque hay bombas por internet que no llegan a los 20€, sino a que nos rompe un poco el proceso en cuanto a algo hecho “a mano”, aunque no está descartado, porque por lo que hemos visto en otras instalaciónes es bastante cómodo ;). De momento el recirculado lo hacemos como el primer día con una jarra de 3 litros y como no utilizamos bomba, lo que hemos hecho es adaptar un embudo de 2 litros a la T en la parte en la que va la entrada de mosto, tal y como podéis ver en la siguiente imagen.

Sistema de recirculado de mosto y lavado de grano con bola CIP y embudo.
Sistema de recirculado de mosto y lavado de grano con bola CIP y embudo.

Así que jarrita a jarrita, se va vertiendo en el embudo que hace que pase a la bola CIP y nos haga el efecto ducha que queremos para el recirculado y el lavado del grano.

Os preguntaréis… vale, muy bien, pero cuando abras la llave del agua para el lavado del grano se te va a salir por la parte superior del embudo… pues no, no se sale, nosotros también lo pensamos, por lo que teníamos preparado un tapón para ponerlo en la parte de la T en la que está el embudo, pero al abrir el grifo del HLT para que comience el lavado, el embudo se llena más o menos hasta la mitad y de ahí no pasa… el sistema funciona a la perfección.

Recirculando mosto de cerveza utilizando una bola CIP
Recirculando mosto de cerveza utilizando una bola CIP

Con los esquemas y las fotos consideramos que tenéis información suficiente para que veáis las piezas que vais a necesitar, no os ponemos los detalles porque por ejemplo podéis usar codos macho/macho o macho/hembra o hembra/hembra, llaves que vengan con conexión macho y no necesitéis machón, conexiónes camlock para las mangueras… en fin, que cada uno puede utilizar lo que tenga más a mano para montarlo, pero si tenéis alguna duda… podéis comentarlo sin problema.

Actualización Importante: Tras los comentarios tanto en el blog como en facebook sobre el tema de la oxidación, vamos a optar por modificar el sistema para que la parte del recirculado tenga lugar siempre bajo el mosto y evitar así la oxidación.