Cata de sidra a base de zumo tras 3 meses de primario.

Sidra servida desde barril
Sidra servida desde barril

Ojalá la foto fuera de nuestra sidra, pero no, con un par de botellones de 5l no podemos hacer estos escanciados desde tonel, pero tenía que ilustrarlo de alguna forma. Pasados 3 meses desde que comenzó el experimento de sidra a base de zumo natural hemos hecho una pequeña cata de los dos botellones. Recordad que uno estaba fermentado con levadura de champan y el otro con manzanas estrujadas en casa, es decir, con la levadura de la propia manzana.

Llegados a este punto, y tras probar las dos sidras (aún esperaremos un poco más para embotellar y no se si añadirle virutas de roble a alguna de ellas) podemos decir que la experiencia ha sido mas o menos satisfactoria, los dos brebajes son bebibles, pero hay algunos matices.

Cata de sidra hecha a partir de zumo de manzana orgánico de supermercado

 

  • Sidra fermentada con levadura de champan. 
    • La fermentación terminó en aproximadamente 30 días.
    • El aroma es muy bueno y limpio, predomina el olor a manzana.
    • El sabor es bastante ácido, muy parecido al champan, apenas quedan restos de sabor manzana en boca. Demasiado sabor a champan para nuestro gusto.
    • Aun siendo turbia, es más clara que la fermentada con levadura salvaje.
  • Sidra fermentada con levadura salvaje de la propia manzana.
    • La fermentación duró dos meses y medio aproximadamente, poca actividad, pero algo había. Puede ser que 4 manzanas aportasen poca leva para 5l.
    • El aroma no es tan limpio como la anterior, ademas del olor tenue a manzana tiene otros aromas que a día de hoy no podemos identificar.
    • El sabor es ácido, pero menos que la anterior, quizás las levaduras salvajes atenúen menos y queda más regusto a manzana.
    • Mas turbia que la fermentada con levadura de champan.

Recordaros que estas sidras fueron hechas a partir de zumo orgánico de manzanas comprado en supermercado, el zumo era turbio y si queremos limpiarlo hay que utilizar alguna encima, pero de momento esto es harina de otro costal.

Habitualmente, la clarificación del mosto de manzana se realiza aplicando un complejo pectolítico que solubiliza e hidroliza la pectina ligada a los sólidos; el posterior tratamiento químico con proteínas y arcillas (bentonita) facilita la sedimentación de los turbios.

En próximas entradas, espero tener ya embotellado el producto final y poder poner algunas fotos de lo que está siendo una investigación para plantearnos si comprar una prensa y prensar las manzanas de los arboles de la abuela.